The European cities Social Housing Percentage "false friends"
False Friend: A word or
expression that is similar form to one in a person´s native language, but differ
significantly in meaning.
(Falso amigo: Palabra o expresión que es similar
en la forma a otra en la lengua materna de otra persona, pero que difiere
significativamente en su significado.)
(Eng.) Compromise ≠ (Esp.) Compromiso
Compromise = Agreement Acuerdo
Compromiso = Obligación contraída Commitment
Uno de los problemas a la hora de realizar comparaciones
y trasplantes es saber si estamos comparando elementos equiparables o, como somos
tan proclives en castellano por nuestra adecuación fonética del lenguaje
escrito, deformamos los conceptos y sus orígenes con tal de amoldar la tesis a la
idea preconcebida.
Al calor del Festival Internacional de Vivienda Social se
han publicado varios documentos y videos, en uno de los cuales se lanza una comparación
de los % de vivienda social en Europa de varias ciudades (ver imagen).
De ahí se pasa a una colección de imágenes para señalar
el diferencial con algunas ciudades de España donde el citado porcentaje alcanza el 2%, los “errores del pasado” y otros logros,
importantes sin duda.
Pero queremos llamar la atención sobre el hecho de esa
comparación acrítica sobre los porcentajes.
No es la primera vez que surge este dato diferencial (bien por países o ciudades),
pero son muy pocas las ocasiones en las que se analizan las causas y orígenes de
las diferencias, tratando de hacer valer el argumento de que el problema de la vivienda es un
problema autónomo o de mera voluntad política, señalando a su vez que si otros países
de Europa tienen porcentajes más altos de vivienda pública/social es porque allí se quiere y aquí
“simplemente” no se quiere.
Es cierto que hay parte de verdad, pero ni mucho menos es la mayor parte. Todas esas comparaciones eluden y omiten el sistema urbanístico de cada país y sobre todo de quién es la titularidad originaria de los suelos de todas esas viviendas sociales que se han desarrollado y cómo son las urbanizaciones y entornos urbanos donde se ubican.
Pongamos el ejemplo más relevante, ese 48% de Ámsterdam (que no en todos los Países Bajos). ¿Adivináis de quién es la mayor parte de los suelos que se ubican bajo el nivel del mar? (públicos) ¿Y cómo son esos desarrollos urbanos en cuanto a urbanización, dotaciones y equipamientos? (basta darse una vuelta por sus barrios periféricos con una calidad de urbanización en términos comparativos bastante menor en cuanto a superficies, estándares y materiales, seamos honestos). Y no puede obviarse la pregunta de qué parte de las obras de urbanización se costea con impuestos generales y qué parte se carga a la promoción de las viviendas, porque no puede olvidarse que el modelo de urbanismo de propietarios español es una originalidad en marco europeo y mundial. Esas junto con otras cuestiones como las normativas de diseño e incendios en la edificación de viviendas sociales hacen que en Ámsterdam la disposición de un mayor número de viviendas sociales sea posible, pero siempre es a costa de algo, no caen del cielo o por la mera voluntad.
En Berlín sin llegar a estar bajo el agua, la titularidad
mayoritaria de los suelos es pública, en Londres es algo diferente con el
instrumento de la Housing Associations y en París la cosa baja más, por cuanto
que hay más propiedad privada… ¿verdad?
Por tanto, sería interesante contextualizar los datos para
no caer en el error o al menos no caer en el falso amigo del porcentaje de vivienda social
de una ciudad y tratar de comparar datos que no son tan equiparables,
simplemente porque existe un indicador.
Esos porcentajes suenan igual pero significan distinto.
Comentarios
Publicar un comentario