Urbanismo circular

Hoy damos cuenta de una interesante investigación de Gorka Cubes sobre la reformulación de las prácticas urbanísticas mediante la incorporación de los principios de la economía circular.

Zorrotzaurre Isla Margarita Plan para Zorrotzaurre (arriba) e Isla Margarita (abajo)

Habitualmente damos cuenta de publicaciones que pensamos que pueden ser de vuestro interés en la sección “Sabías que…”, ahí, en la columna derecha de nuestra página de inicio. La revista "Territorios en Formación" publica en el número de este mes de noviembre un artículo de Gorka Cubes que nos parece que tiene un interés especial porque es una excelente oportunidad para reflexionar tanto sobre nuestras prácticas  como sobre sus propuestas.

El artículo se titula “La recualificación a través del decrecimiento. Bilbao ante el urbanismo circular" y es el avance de la Tesis Doctoral del autor.

El Urbanismo que practicamos se basa en la generación de valor a través del crecimiento urbano (a lo ancho y/o a lo alto). El autor se interroga de forma valiente y contra paradigma:

  • Si el crecimiento es la única forma de generar valor.
  • Si, en un entorno de recursos limitados, es razonable apostar sistemáticamente por el crecimiento.
  • Si, en una época que no es precisamente de crecimiento demográfico, el valor que genera el crecimiento urbano (las plusvalías urbanísticas) comporta un incremento de valor global o si, desde un enfoque holístico, supone una pérdida global de valor dado su impacto degradante en la ciudad existente.

Para abordar estas cuestiones parte de las enseñanzas del Cradle to Cradle (y su provocador Garbage is food -la basura es comida-), como herramienta para  rediseñar el modo en que hacemos las cosas atendiendo a la totalidad del proceso y procurando el upcycling (o supra-reciclaje consistente en aprovechar materiales reciclables para crear productos que tengan un mayor valor que el que tenía el material original) así como de los principios de la Economía Circular, “cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía,...) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible” con una estrategia “circular -no lineal-, basada en el principio de ‘cerrar el ciclo de vida’ de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía”. Postula un urbanismo circular que centre su foco en la revalorización de la ciudad existente, lo que desaconseja la opción sistemática por el crecimiento, cuyo efecto a medio plazo es precipitar la degradación de los tejidos urbanos más vulnerables.

El autor toma como ejemplo el futuro de Bilbao y compara tres escenarios: El primero, la situación actual, en segundo lugar, la propuesta del avance del PGOU de crecimiento  del parque residencial en 19 000 viviendas (las 5400 pendientes de desarrollo en Zorrotzaurre y otras 13 600 nuevas) y, la tercera, que no solo no apostaría por el crecimiento del parque residencial sino por la descalificación de 5000 viviendas pendientes de desarrollo para convertir Zorrotzaurre en un gran parque. Para simbolizar esta tercera opción utiliza la isla Margarita en Budapest (que contrasta con el proyecto para la isla bilbaína)

isla-margarita-budapest Isla Margarita (Budapest)

Se pregunta qué opción generará más valor, la de 5400 + 13 600 viviendas o la de –5400 viviendas.

Para resolver la cuestión utiliza el modelo de la Agencia d´Ecologia Urbana de Barcelona, basado en 48 indicadores, 7 ámbitos (Ocupación del suelo, Espacio público y habitabilidad, Movilidad y servicios, Complejidad urbana, Espacios verdes y biodiversidad, Metabolismo urbano y Cohesión social) con sus objetivos específicos, y 4 ejes que agrupan a todos ellos (Compacidad, Complejidad, Eficiencia y Estabilidad social).

El ejercicio de aplicación de este sistema de ejes, ámbitos, objetivos e indicadores resulta muy enriquecedor. A nosotros nos ha ayudado a ver vida fuera del crecimiento urbano sistemático, una vida más que sugerente. Esperamos que a vosotros también os resulte interesante.

Por último, aboga por un cambio de modelo de planeamiento que sea de carácter prospectivo y directivo (que ponga el acento en los objetivos y no en la disposición espacial) y que adopte la concepción del Agile planning (planeamiento en continuo), lo que se reforzaría con la extinción de las garantías de la clasificación para los suelos que no se transformen efectivamente.

Las conclusiones de su investigación para el ejemplo concreto, son circulares puesto que, como el lema Garbage is food, con los suelos de Zorrotzaurre se produciría un upcycling al resultar suelos de mayor valor para el conjunto de la ciudad que los originales.

Felicitamos a Gorka por este trabajo y esperamos poder disfrutar pronto con su Tesis.

Comentarios

  1. Muy interesante el trabajo y felicitaciones al autor.
    La investigación aporta datos cuantitativos que conducen a conclusiones ya vislumbradas en la hipótesis del trabajo y en lo que representa la sostenibilidad.
    Argumentos tales como: "El decrecimiento libre y programado sirve como mecanismo generador de valor" o "la planificación desde el paradigma del urbanismo circular, contempla todo el ciclo de vida en el uso del suelo y prevé desocuparlo con la misma facilidad que ocuparlo" nos emplazan a actuar en consecuencia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario