Tal y como hemos señalado en los anteriores post de este curso, la L3R tuvo una forma muy peculiar, aunque si acorde con la LS07, de regular las actuaciones sobre el medio urbano y su incorporación a nuestro ordenamiento jurídico. En vez de hablar de planes, habla de instrumentos o…
¿En la regulación de las intervenciones en la ciudad existente, qué normativa prevalece, la regulación de las actuaciones urbanísticas normales o la de las actuaciones sobre el medio urbano?
Reseñamos brevemente la tesis doctoral de Alvaro Cerezo cuyo título es «La actuación de Regeneración y Renovación Urbanas (aMU-RR). Nueva forma de equidistribución y gestión en suelo urbanizado en los desarrollos urbanos de los años 60 y 70 del País Vasco«.
En este segundo post del tramo final de la serie queremos poner de manifiesto la necesidad de que los planes respondan a la esencia de la planificación, es decir, a poner las luces largas.
Los planes que estamos haciendo se corresponden con el ADN de la Ley de Suelo de 1956 (expansionista e inductor de la especulación de suelo); sin embargo, todo ha cambiado: las necesidades, los retos y el marco legal.
Siguiendo con el amable post que Natxo y Alvaro dedicaban a mi tesis (Urbanismo Circular), os sugerimos ahora reflexionar sobre lo indivisibles o in(di)solubles de algunos conceptos maridados que bien por puro aprendizaje o por una mera cuestión antropológica, nos cuesta ver disociados. Por ejemplo los conceptos de Progreso y…