El planeamiento y el impacto de género (1), cuando el TS parece «cogérsela con papel de fumar”

La supletoriedad y la nueva concepción del urbanismo.
Leer másLa supletoriedad y la nueva concepción del urbanismo.
Leer másEl urbanismo también tiene la capacidad de contribuir a la economía circular.
Leer másLa cumbre de Paris ha puesto el foco en las consecuencias del modelo de crecimiento y ha hecho que muchas miradas se centren en la economía circular como sistema alternativo.
Leer másEl planeamiento urbanístico está llamado a asumir un cambio “radical” en materia medioambiental, ¿comenzamos?
Leer másEl pasado día 14 de octubre se publicó en el BOPV el Decreto 178/2015 sobre la sostenibilidad energética del sector público de Euskadi, el cual incluye unas determinaciones interesantes en materia de ahorro, eficiencia energética y uso de las energías renovables.
Leer másEn numerosas ocasiones se ha sostenido que la liberalización económica y administrativa que supone la Directiva de Servicios no afectaba al urbanismo. La evolución de los hechos ha venido a negar esa afirmación.
Leer másEl programa de Ahora Madrid incluyó la creación de un banco público hasta el martes pasado. El ministro Montoro esperó a que pasara el primer día laboral como Alcaldesa de Manuela Carmena para publicar un informe que, entre otras cosas, calificaba de disparate la iniciativa del banco municipal.
Leer másLas supermanzas, un concepto interesante para abordar los problemas urbanos sobre la calidad urbana, la movilidad y la disponibilidad del espacio. Está preparado nuestro urbanismo?
Leer másEl concepto cíclico de espacio-tiempo, conjuntamente con su formalización celular hacen de Tokio en cuanto a funcionamiento, un reflejo del concepto corpóreo de la ciudad oriental, en el que la autorregeneración es parte de su código genético.
Leer másPese a nuestras resistencias, la ciudad es un organismo en constante cambio, la ciudad es liquida. Esta es la segunda parte del artículo de Luís Lope de Toledo sobre Tokio.
Leer más